Quinta Región > Turismo > Parques y Reservas nacionales en la quinta región

Parques y Reservas Nacionales

PARQUE NACIONAL LA CAMPANA

Con un área de 8.000 hectáreas, fue creado el 17 de Octubre de 1967 por la ley 16.699. Entre sus características resaltan sus 2 cerros: Cerro El Roble (2.200 metros) y el Cerro La Campana (1.828 metros), éste ultimo posee la forma de una gran campana y además posee varios senderos para escalarlo de poca complejidad.

El acceso por el sector de Granizo (Olmué) se encuentra a 60 km de Valparaíso, a 160 km de Santiago y a 29 km de la ciudad de Quillota, mientras que el acceso por Ocoa está ubicado a 90km de Valparaíso, 37km de Quillota y a 112km de Santiago.

Es administrado por CONAF desde 1974, declarado Reserva de la Biósfera en 1985 y definido como Lugar de Interés Científico para uso minero el año 1989; además en 1834 Charles Darwin llegó a la cumbre del cerro.

Darwin escribió en "Mi viaje alrededor del mundo": "Pasamos el día en la cumbre de la montaña, y jamás me pareció tan corto el tiempo. Chile, limitado por los Andes y por el Océano Pacífico, se extiende a nuestros pies como un vasto plano. El espectáculo en sí mismo es admirable, pero el placer que se siente aumenta aún más con las numerosas reflexiones que sugiere la vista de la Campana y de las cadenas paralelas, así como del amplio valle de Quillota que las corta en ángulo recto." 17 de Agosto 1834.

Aspectos arqueológicos

Lo más relevante está constituido por las "marai", piedras labradas por los antiguos indios, quienes las usaban para triturar rocas y obtener minerales, especialmente de cobre; se pueden apreciar en el área de los Peumos, sector Granizo. En el sector Ocoa es posible apreciar rasgos arqueológicos como morteros, manos de moler y piedras tácitas en el área de la Quebrada La Buitrera.

Aspecto Histórico

En el valle de Ocoa fue identificada una serie de estructuras levantadas en tiempos históricos y que corresponden a hornos donde se producía el carbón, y hornos donde se cocía la miel.

Flora y Fauna

La Flora del Parque Nacional La Campana es abundante y posee una de las ultimas reservas de la Palma Chilena (el bosque de palmas más grande de Chile se encuentra en el sector de Ocoa), además se pueden encontrar Peumo, Boldo, Quillay, Maqui, Canelo, etc.

Entre las aves se encuentran: la perdíz, el aguilucho, las lechuzas, picaflores y zorzales.

Acceso

Existen tres formas de llegar o vías de acceso para entrar al el Parque Nacional La Campana:

  • Vía de Acceso Sector Granizo: Existe locomoción colectiva desde la ciudad de Valparaíso, que llega al sector de granizo, quedando a menos de 1 Km. de la entrada principal Granizo del Parque La Campana
  • Vía de Acceso Cajón Grande: Se accede por el camino CH-62 que une las localidades de La Calera y Valparaíso, o por la Ruta CH-5 por la cuesta La Dormida.
  • Vía de Acceso Ocoa: Se accede por la Ruta CH-5 a la altura del kilómetro 98 tomar el desvío para la estación Ocoa y seguir por el sendero unos 14 kilómetros hasta la entrada del Parque Nacional La Campana

PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ

Se ubica a 674 kms. del continente, en el Océano Pacífico y tiene un área de 9.109 km².

El Archipiélago ha sido declarado Parque Nacional por el Gobierno de Chile y Reserva Mundial de la Biósfera, como legado para la Humanidad ( UNESCO 1977 ), pues en él se encuentra la mayor cantidad de especies endémicas de flora y fauna del mundo.

Superficie: 18.300 há. de las cuales 9.300 há. corresponden a la isla Robinson Crusoe, 8.500 há. a la isla Alejandro Selkirk y 500 há. a la isla Santa Clara.

Historia

En los siglos XVII y XVIII las islas fueron visitadas y usadas como refugio ocasional por corsarios.

El Archipiélago adquirió relieve legendario en todo el mundo por la publicación , en 1719, del libro "Las Aventuras de Robinson Crusoe" cuyo autor Daniel Defoe, se basó en el relato de las aventuras vividas por el marino escocés Alejandro Selkrik quien residió en la isla durante 4 años.

Peces

El mar de gran atractivo para la pesca y deportes submarinos es considerablemente más cálido y transparente que aquel del litoral continental, por encontrarse el Archipiélago fuera de la corriente de Humboldt. Además de la tradicional langosta, existe una gran variedad de peces: vidriola, pez volador, modema, bacalao, salmón de roca, pampanitos.

Flora

Destaca por ser en un gran porcentaje propia y exclusiva del lugar, tal es el caso de : palma chonta, naranjillo, canelo y manzano de Juan Fernández, michay, murtilla, sándalo ( casi extinguido ) y diversos helechos tanto arbóreos como trepadores.

Fauna

Entre las aves destaca el picaflor rojo, el rayadito. Los mamíferos de Juan Fernández son en su mayoría especies introducidas como la cabra, conejo, ratas; es posible encontrar también mamíferos marinos como el lobo de dos pelos y el elefante marino. En las pequeñas bahías, manadas de lobos marinos y comunidades de aves marinas ( fardelas ) viven sin temor al hombre.

Gastronomía

Dentro de los platos típicos de la isla, se encuentran: el cebiche ( pescado crudo con limón, cortado en trocitos ), el peroé, comida a base de langostas.

Artesanía

Los isleños realizan trabajos en madera ( cruces y medallones de sándalo, chonta y coral ) y en conchas marinas ( collares, pulseras y anillos ).

El acceso se efectúa por vía aérea, incluyendo un tramo terrestre y otro marítimo, para llegar a la bahía Cumberland, único poblado.

PARQUE NACIONAL RAPA NUI ( ISLA DE PASCUA )

Se ubica a 3.700 kms. del continente en el Océano Pacífico y tiene un área de 6.666 km².

Se accede a Isla de Pascua sólo por vía aérea en vuelos regulares 2 veces a la semana con LanChile.

Su capital es el poblado de Hanga Roa. Famosos son los petroglifos y los enormes moais, figuras talladas en piedra volcánica, de más de 10 metros de altura y 50 mil kilos de peso. La isla se recorre en auto, en moto, a caballo o a pie. Para admirarla con perspectiva, es posible contratar lanchas e ir a islotes cercanos. Y aquellos que aman la aventura podrán descubrir el maravilloso mundo submarino buceando en su costa.

En el año 1935 se crea el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa una superficie de 6.666 há. y que comprende aproximadamente un tercio de la Isla de Pascua.

Historia

Según cuenta la leyenda, el "Ombligo del Mundo", fue descubierto hace tal vez más de mil años, luego del arribo de una expedición emprendida por el Ariki Hotu Matua, desde la lejana Polinesia, quien conducía al pueblo Maorí que huía de un cataclismo ocurrido en la Isla Marae en Hiva.

Isla de Pascua fue descubierta al mundo occidental en el año 1722 un día de Pascua de Resurección por el navegante holandés Jacob Roggeveen.

Relieve y clima

Tierra de origen volcánico y forma triangular de 162 km2 aproximadamente de superficie. La isla muestra un relieve sinuoso y árido, puesto que es una zona volcánica. Su clima es marítimo, de características subtropicales, templado cálido con lluvia todo el año. Las lluvias de verano son habitualmente cortas y violentas ( chubascos ), entremezclándose horas de lluvia, sol y nublado en un mismo día. En invierno las lluvias son muy ligeras, pero continuas y prolongadas.

Vegetación

La vegetación de la isla es escasa y dominada por praderas relativamente densas.

Flora

La flora nativa se encuentra concentrada principalmente en el cráter del volcán Rano Kau, donde se puede observar algunas especies que en lengua nativa se denominan: mako'i, mahute, noa'oho, hau−hau y algunos helechos. En algunos lugares existieron árboles de toromiro ( sophora toromiro), especie endémica naturalizada y extinguida desde el año 1962 en la isla.

Fauna

La fauna de la isla está compuesta por mamíferos introducidos y aves terrestres tales como el tiuque, gorrión, diuca, perdiz (vi−vi) y aves domésticas (mao−gallina), esta última traída por el rey Hotu Matua.

Entre las aves marinas que vienen o llegan a anidar en ciertas estaciones a los acantilados o islotes (motu), se pueden mencionar al makohe, kena sula dactylatra, kima, el manutara, este último asociado al culto del hombre pájaro.

Su fauna marina es variada y múltiple, aportando un importante recurso de consumo y artesanía.

Existen alrededor de 126 especies de peces. Se pueden degustar exquisitas langostas, junto a exóticos productos del mar.

Servicios

Telecomunicaciones internacional, aeropuerto para grandes aviones, correo, un moderno hospital, iglesia y diversos servicios satisfacen las necesidades de los visitantes, que pueden hospedarse en hoteles, residenciales o en casas de los isleños y disfrutar de una variada y exótica gastronomía.

Reserva Nacional Lago Peñuelas

Creado en 1968 tiene 9.260 hectáreas y su principal atractivo es el embalse del mismo nombre. Este último es artificial y sirve como hábitat para aves. Se encuentra en la comuna de Valparaíso.

La Reserva Nacional Lago Peñuelas fue declarada Reserva de la Biosfera (La Campana – Peñuelas) el 15 de febrero de 1985.

La reserva destaca por la protección de las especies de fauna como el cisne cuello negro, lagarto chileno, halcón peregrino, gato colocolo, entre otros. En cuanto a flora, se encuentra en categoría de conservación el belloto del norte, palma chilena, orquídea, lingue del norte, además de especies como: quillay, peumo, litre, boldo, molle, trevo, algarrobo y espino, por mencionar los más representativos.

Actividades Turísticas

En la Reserva se cuenta con 3 senderos los cuales se individualizan a continuación:

  • Sendero Los Petrillos: ubicado en el sector sur de la Reserva con 750 mts de largo con un recorrido de a pie de 1 hora 45 minutos. No apto para discapacitados .
  • Sendero de Libre accesibilidad Las Orquídeas: Actualmente cerrado al publico por estar en malas condiciones al ser afectado por un incendio forestal.
  • Sendero Los Coipos: Este sendero se encuentra en el sector Los Corrales, tiene un largo de 1000 mts con un recorrido de a pie de 2 hrs. Dentro del equipamiento de este sendero se cuenta con baños para discapacitados , mirador y sitios de pic-nic con sus respectivas adaptaciones a la libre accesibilidad.

Lugares para pic-nic

En la Reserva se cuenta con una zona de pic-nic de aproximadamente 4,5 Km. que corresponde a la actual Área de pesca y recreación, en este lugar encontramos 101 sitios de merienda los que se encuentran habilitados con mesas, Hornillas y basureros.

También se puede realizar pesca deportiva de pejerrey argentino, trekkig, montanbike. Todas actividades que se pueden realizar dentro de los horarios establecidos.

Clima

El clima de esta área es del tipo mediterráneo con influencia marítima.

Las precipitaciones son ocasionales con máximas en invierno y se inician a fines de otoño extendiéndose hasta agosto. El agua caída es de alrededor de 570 mm al año, el 80% de la cual se registra entre Mayo y Agosto. La temperatura media anual esta cerca de los 14º C ; la máxima media varía entre los 25º y 30º C , y la mínima media es de 5º C, rara vez bajando de 0º C º.

Las temperaturas medias anuales varían entre los 12º C y los 18º C, y la oscilación térmica anual está comprendida entre los 10º y los 15º por lo general. El promedio de precipitaciones se sitúa entre los 400 y los 700 mm, concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima está sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales, y en el invierno, a las depresiones de la atmósfera.

Reserva Nacional Río Blanco

Está ubicado cerca de la ruta internacional Los Andes-Mendoza en la comuna de Los Andes. Tiene 10.175 hectáreas y su principal atractivo es el río Blanco y la vista del valle de Aconcagua.

Se puede observar una gran diversidad en flora y fauna silvestres, llamando poderosamente la atención la presencia de imponentes animales como pumas y cóndores.

Se encuentra en la cabecera de la cuenca de Los Andes (la cual forma parte del valle del río Aconcagua) con una altitud aproximada de 820 metros sobre el nivel del mar.

Clima

Corresponde a una zona de transición climática entre un régimen de Estepa con gran sequedad atmosférica y Templado cálido con estación seca prolongada de 6 a 7 meses, con una precipitación promedio anual de 398 mm. La temperatura media anual para Los Andes es de 15 °C con una peculiar amplitud térmica, en donde los meses de mayor insolación puede llegar facilmente a los 35 °C y los meses de invierno puede bajar levemente de los 0 °C.

Actividades Turísticas

Birdwatching (Observación de aves), Observación de flora silvestre, Observación de fauna silvestre, Interpretación ambiental, Fotografía silvestre, Excursiones paleontológicas, Excursiones arqueológicas, Senderismo, Excursionismo, Cabalgatas y Mountain bike.

Reserva Nacional El Yali

La Reserva Nacional El Yali se ubica Geográficamente en el cuadrante determinado por 33° 44' a 33° 47' longitud sur y 71° 39' a 71° 46' longitud oeste. Se creó en 1996 y está situado a 18 km del balneario de Santo Domingo (comuna de San Antonio).

Posee 520 hectáreas y su principal atractivo son las lagunas Matanzas y Colejuda. También tiene una laguna de origen albuférico, que recibe el mismo nombre de la reserva y otra de nombre del Rey. Estos dos depósitos de agua son el punto de descanso de varias aves migratorias.

El Humedal El Yali es uno de 56 sitios de la estrategia regional para la Conservación de la Biodiversidad. El Humedal El Yali es un Área Prohibida de Caza.

Clima

De acuerdo a la clasificación de la zona del Humedal El Yali, en que se encuentra inserta la Reserva Nacional El Yali es del clima de tipo mediterráneo. Este tipo de clima se da particularmente en los países ribereños del mar Mediterráneo. También se da en la costa meridional de Australia, en el suroeste de la República de Sudáfrica, en California y en las estrechas áreas costeras de Chile central, donde los Andes actúan como barrera climática.
En sentido amplio, define el clima de las regiones costeras occidentales de los continentes comprendidas dentro de la zona de las latitudes medias de la Tierra (entre los 30º y los 45º, aproximadamente). Se caracteriza por veranos cálidos, secos y soleados, e inviernos suaves y húmedos.

Las temperaturas medias anuales varían entre los 12º C y los 18º C, y la oscilación térmica anual está comprendida entre los 10º y los 15º por lo general. El promedio de precipitaciones se sitúa entre los 400 y los 700 mm, concentradas en el invierno, ya que durante el verano el clima está sujeto a la presencia de anticiclones subtropicales, y en el invierno, a las depresiones de la atmósfera.

Monumento Natural Isla Cachagua

El islote Cachagua se encuentra ubicado frente al balneario de Cachagua, y está separado de la costa por un brazo de mar de unos 100 metros de ancho. Creado en 1989, tiene 4,5 hectáreas, con 150 metros de ancho y 300 de largo.

La vegetación del islote es escasa, solo existen gramíneas que cubren el suelo arenoso y rocoso.

Su principal atractivo es la presencia de una colonia de pingüinos de Humboldt. Además, este lugar permite apreciar una diversidad de especies de aves marinas. Entre las más comunes encontramos al Pilpilén negro (Haematopus ater), el Piquero (Sula variegata), la Gaviota dominicana (Larus dominicanus) y el Yeco (Phalacrocorax olivaceus).

Clima

Su tipo climático se clasifica como templado cálido con lluvias invernales, estación seca prolongada y gran nubosidad, que es el que se presenta en toda la costa de la región, haciéndose sentir incluso hacia el interior, a través de los valles.

La nubosidad se observa todo el año, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y lloviznas, lo que a su vez produce bajas amplitudes térmicas. La diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el más frío es de sólo 5º a 6º C y la diferencia diaria entre las temperaturas máximas y las mínimas varía entre 7º C en verano y sólo 5º C en invierno.

Las precipitaciones superan los 350 mm anuales, aunque todavía existen 8 meses secos, en que llueve menos de 40 mm. En los 4 meses lluviosos (mayo a agosto), precipita más del 80% del total anual.

Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar

fuentes: jbn.cl, patrimoniavina.cl, wikipedia.org

Ubicado en el sector El Salto, Estero Marga-Marga, en el límite entre Quilpué y Viña del Mar, el Parque Jardín Botánico es un territorio de 404,5 hectaáreas de cerros de matorral y bosque esclerófilo, con un riachuelo que lo recorre hasta el estero Marga Marga.

En sus lomajes, laderas y quebradas predominan eucaliptos, ejemplares de latifoliadas, coníferas, espino, quillay, maitén, peumo, boldo, belloto del Norte, algunas palmas chilenas, arbustos, un rico sotobosque con helechos y musgos, como asimismo, gramíneas, orquídeas, huilles, alstroemerias y azulillo.

Actividades y Servicios

  • Realizan trabajos sobre la nutrición de las Plantas
  • Realizan trabajos de Exploración.
  • Programa de educación ambiental mediante el cual se imparten cursos al aire libre a niños de educación básica entre los meses de marzo y diciembre.
  • Visitas guiadas a grupos especializados.
  • Instalaciones de picnic de uso gratuito,
  • Sendero de interpretación ambiental, caminos, prados, estero natural, pequeñas cascadas, puente japonés.
  • Laguna artificial con una antigua glorieta para aliviar el agua mediante compuertas interiores, siendo el hábitat de 50 especies de aves, algunas de ellas difícil de observar en la naturaleza.
  • Se ofrecen servicios para eventos como matrimonios, conciertos musicales al aire libre, cumpleaños, muestras a público, etc.
  • Desde finales del año 2004 el JBN se asoció con la empresa "SURAMERICA" para desarrollar un proyecto del deporte aventura para visitar el dosel forestal, que contempla un circuito de puentes de cimbra, colgantes, tibetanos y dos tirolesas (cable de transporte) entre las copas de árboles de gran altura.

Colecciones botánicas

El Jardín Botánico cultiva 779 especies de plantas de las cuales el 42,5% son nativas de Chile que se encuentran en estado de amenaza en su medio natural.

Entre sus colecciones son de destacar:

  • Cactarium, con Cactus chilenos y centroamericanos, con unos 680 ejemplares de 90 taxones.
  • Colección de plantas del archipiélago de Juan Fernández con unos 710 ejemplares de 53 taxones endémicos.
  • Colección de plantas del bosque esclerófilo de la zona central, unos 143 ejemplares de 49 taxones.
  • Parque de Plantas Exóticas, se reúnen unas 2.317 plantas de 285 taxones exóticos procedentes de Europa y Asia.
  • Colección de Plantas medicinales.
  • Colección de Sophora toromiro, especie extinta de su hábitat natural, la isla de Pascua, solo sobreviven individuos en jardines botánicos y algunas residencias particulares. El Jardín Botánico Nacional posee 149 individuos de dos generaciones de Toromiro y otras 3 especies de Isla de Pascua.
  • Geofitarium, colección de 5.140 individuos de 59 especies de plantas Geófitas (aquellas que poseen bulbos o rizomas como órganos de acumulación de nutrientes y regeneración)
  • Colección de Myrtaceas de chile central y sur, más de 17 taxones (aún no abierta al público)
  • Colección de Plantas del sur de Chile, llamado también "Jardín Secreto", 306 individuos de 86 especies del sur del país. Aún no abierto al público.
  • Colección de Tarasa umbellata (Malvaceae), más de 80 individuos de esta especie endémica En Peligro Crítico de Extinción.

 

Historia

En 1917 Pascual Baburizza Stonic, empresario del salitre de origen croata, compró y definió el rumbo del predio El Olivar, de 404,5 hectáreas, al poner en marcha un plan de ordenación predial para cada una de las numerosas micro cuencas y laderas tributarias del rio el Olivar, suelo que sostenía una muestra valiosa del bosque nativo mediterráneo propio de la región de Valparaíso.

En 1918 contrata a Georges Henri Dubois Rottier, (célebre paisajista Francés , diseñador del parque Forestal en Santiago) a fin de planificar el uso del valle de 32 hectáreas, aledaño al estero el Olivar, en función de la vocación del suelo y de los deseos del propietario, el cual poseía los medios suficientes para ejecutar el diseño que este paisajista indicara, más una serie de todo tipo de obras de arte, muchas de las cuales están hoy bajo un manto de vegetación de 100 años: un potencial por descubrir.

En 1931 Pascual Baburizza dona el fundo el Olivar a la Compañía del Salitre de Chile, la cual lo transfiere en 1935 a la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo, que mantiene abierto este parque al público por 20 años. De este modo podemos decir que predio El Olivar gestionado bajo distintas figuras jurídicas ha tenido siempre un objetivo permanente que es la conservación de la flora nacional y que ha estado abierto y disponible para el uso público y la educación por 86 años a la fecha.

Por años desde su adquisición, se fue articulando el uso y goce de este espacio bajo la modalidad de Parque El Salitre, donde experimentaba con el efecto de fertilizantes sobre las plantas, con diversos cultivos agrícolas, obras de canalización de aguas y técnicas de riego, así como el uso recreativo y contemplativo de la naturaleza.

En 1951 esta última Corporación como propietaria y no pudiendo cumplir el mandato del donante, lo traspasa al estado de Chile, aportando dinero para la operación de su nuevo destino, ahora como Jardín Botánico Nacional bajo la administración de la CONFIN, (Consejo de Fomento e Investigaciones Agropecuarias) institución antecesora del INDAP, quien lo administra hasta 1982, año en que lo entrega en comodato a la CONAF, institución que por su naturaleza técnica y vocación es especialista en Conservación de la naturaleza, educación e interpretación ambiental, así como en su protección contra incendios y uso público.

En 1983 INDAP entrega en comodato el Jardín Botánico a CONAF reiniciándose el trabajo de colecciones e intercambios, se crea un parque de fauna de 150 hectáreas y la visitación llega a casi 100.000 personas/año.

En 1992 se crea la Fundación Jardín Botánico Nacional (FJBN), con la finalidad de desligarlo de la administración de las instituciones del Ministerio de Agricultura, darle mayor autonomía, operatividad y ampliar las formas de financiamiento, figura jurídica por la que se rige hasta hoy, la visitación se acerca a las 200.000 personas/año.

Sitio web: jbn.cl